Inmersiones

Z-1 Reserva de Isla Grosa y Farallón

Islotes volcánicos. Situados frente a las costas de La Manga, se trata de unas islas de origen volcánico, con suelo de lavas (andesitas) muy disgregadas y con fuertes pendientes (del 20 al 50% en su mayor parte). La Isla Grosa tiene una superficie de 17,5 hectáreas está rodeada de acantilados casi en su totalidad. Se localiza a media milla de la bocana del puerto deportivo de Tomás Maestre de La Manga, siendo su cota mas elevada 98 metros de altitud y una profundidad máxima de 18 metros.

Foto: Luis Picón

Bajo sus aguas se extiende una de las mayores praderas de Posidonia oceánica del litoral murciano, una
planta endémica del mediterráneo de gran importancia ecológica y hábitat prioritario para su conservación por la Unión Europea, que crece hasta los 30 m de profundidad. Es además lugar de reproducción y refugio de abundantes peces, crustáceos y moluscos, e indicadora de una buena calidad de las aguas.

Foto: descargada de internet libre

Isla Grosa Nos ofrece 5 inmersiones diferentes entre los 6 y 18 metros de profundidad. Destaca la orografía de sus fondos, con numerosas oquedades que son un magnífico criadero de meros y corvinas. Se puede acceder a diferentes oquedades sumergidas.

Punta de León

Zona sur oeste, profundidad de 5 a 18 metros

Zona Sur, descubriendo todas las paredes del sur de la Grosa, oquedades, bonitos contraluces.

Zona noreste Punta Cormorán. profundidad entre 5-18 metros

Cueva de la Grosa
Cueva de 120 metros de longitud con una profundidad máxima de 6 metros. Sus aguas cristalinas y de poca luz albergan sobre todo gambas, cabrachos, corvinas… Produciéndose bonitos contraluces.

Foto: Luis Picón
Foto: Luis Picón

En el Islote del Farallón podemos hacer dos inmersiones entre los 6 y 18 metros. Destaca la gran variedad de especies que habitan en sus aguas protegidas, prácticamente el 80% de las especies de nuestro litoral.

Foto: Bajada de internet libre

Z-2 Fuera de la zona de Reserva de Isla Grosa

La Laja
Bajo situado a media milla del islote farallón en dirección de levante que va desde los 2 a los 18 metros. En otros tiempos, como era desconocido en las cartas de navegación, se produjeron varios hundimientos de barcos de transporte o pailebotes, también se le conoce como el bajo de la campana donde sacaron una gran cantidad de hallazgos de barcos hundidos muy antiguos estando todo el material extraído en el museo nacional de arqueología submarina de Cartagena. En sus paredes habitan sobre todo nudibranquios, morenas y pulpos entre otras especies. Los días de corriente siempre encontramos dentones y grandes cardúmenes de espetones. al estar en mar abierto es posible tener algún encuentro con especies de paso, águila, pez luna, carangidos.

Foto: Luis Picón

Anfiteatro
Formación rocosa a media milla hacia el norte de la Laja entre los 13 y 18 metros de profundidad con praderas de posidonia en el que abundan los nudibranquios, rascacios, doradas, salpas, mojarras… En los días de corriente podemos encontrar cardúmenes de dentones y espetones envistiendo a las castañuelas y chuclas. También es muy común ver algunas especies de paso, al estar en mar abierto, atravesando el bajo.

Foto: Luis Picón

Z-3 Carbonero
S.S. Thordissa de 120 mts de eslora, este vapor fue hundido por el famoso Uboot alemán que estuvo operando en la 1ª G.M. en esta zona y hundiendo tres barcos mas ( se pueden bucear en configuración técnica). Descansa en un fondo de arena a 45 metros estando su cubierta de proa en 35 metros. Esta plagado de bogas, grandes corvinas, langostas, congrios, brótolas y dentones …. Al estar en mar abierto puedes encontrar cualquier especie merodeando por el pecio.

Foto: Miguel Ángel Rey

Z-4 Reserva de Cabo de Palos.

Para buceadores con mas experiencia, podemos disfrutar de todos los puntos de la reserva marina.

Bajos de Dentro, Piles 2, Piles 1, La Morra, La Testa y también el Bajo de fuera una de las mejores inmersiones del mediterráneo.



Z-5 Mar Menor
Se puede hacer otro tipo de buceo , snorkel y nos sorprenderá, y buscar la vida autóctona de este espacio protegido, caballitos de mar, agujas, chirretes, nacras…